De acuerdo con la Fundación de Enfermedad Celíaca, 1 de cada 100 personas padece de celiaquía en todo el mundo.
¿Que es la celiaquía?
Esta enfermedad se presenta en personas que al consumir ciertas proteínas (gluten), manifiestan este problema, esto se debe a unos genes presentes en su ADN.
Los síntomas son: distensión abdominal. diarrea, dolor abdominal; como síntomas internos; como síntomas externos, se pueden presentar anemia, pérdida ósea y por ende, fracturas frecuentes. Y también pueden ser levemente sintomáticos, es por esto que muchas personas aún no han sido diagnosticadas.
Aunque una persona tenga los genes, no necesariamente va a padecer de la enfermedad celíaca, por eso se cree que además la microbiota juega un papel muy importante.
Se ha demostrado que los pacientes con la enfermedad, tienen bacterias en su microbiota, que digieren el gluten de un modo diferente, haciéndoles susceptibles a la enfermedad.
Su diagnóstico oportuno es muy importante para dar tratamiento y seguimiento al paciente, principalmente para que pueda seguir una dieta sin gluten, que pueda identificar los alimentos que debe quitar de su día a día. Es una enfermedad autoinmune que debe ser tratada de forma seria.
Fuente: